Los Incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de la América del Sur, En particular en el Andes, En la intersección de la actual Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Las glorias de la civilización Inca, duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532, Así que sólo un siglo. El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.

Ubicación Geográfica del imperio Inca

El imperio inca en su momento de máxima expansión (hacia el 1532), logro extenderse desde los 2 grados de latitud norte hasta los 36 grados de latitud sur; es decir una proporción significativa de las actuales repúblicas de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina). Se habla de un área de más de 2 millones Km², a lo largo de 9000 kilometros a lo largo de la costa. Esta extensión tan grande se les atribuye a los Incas Pachacútec y Túpac Yupanqui que durante su gobierno engrandaron las fronteras del Tahuantinsuyo o imperio Inca de manera significativa.

Extensión y localización del Tahuantinsuyo
Las fronteras del Imperio, alrededor de esta época fueron:
-Norte : Río Ancasmayo, Al norte de la ciudad de Pasto (Colombia)

-Nor-Este : La selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.

-Sur-Este : Abarcaron la actual provincia de Tucuman (Argentina)

-Sur : Se extendieron hasta el rió Maule (Chile)

-Oeste : El Océano Pacífico. Los incas no eran particularmente famosos por haber desarrollado una gran tecnología marítima, sin embargo, se han encontrado evidencia de relaciones comerciales con los pueblos de la Polinesia( Oceanía)


Organización Económica

Actividades economicas

La agricultura

La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “… , fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite),

Los andenes
Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad.

La ganaderia
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas(con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese.

El comercio 
El comercio inca constituyó un factor de unificación y de intercambio entre las distintas regiones del Imperio. Desde la costa llegaba el pescado seco a la cordillera de los Andes, por los caminos de piedra construidos por el pueblo. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas y artesanales de la montaña Comercio terrestre Comercio marítimo

Formas de trabajo 
  • La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

  • Resultado de imagen para LOS INCAS ORGANIZACION ECONOMICALa Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

  • El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.